Diademas de Rafia ó cómo sentirse como una princesa
1. Origen e historia de las diademas
1.1 Las diademas en la cultura greco-romana
Para conocer el origen de este accesorio tenemos que rebobinar en el tiempo hasta la antigua Roma, estamos hablando del año 27 aC (antes de Cristo), al 476 dC (después de Cristo), aproximadamente. En aquella época, el uso de este complemento no estaba limitado a los cabellos de las señoras, sino que los hombres también colocaban en sus cabezas lazos y cintas como adornos.
De hecho, el mismo Julio César, se hizo famoso por su clásica diadema de hojas de laurel, que más tarde mandó fundir en oro. Parece ser que el gran emperador romano estaba muy preocupado por sus problemas de calvicie y la diadema disimulaba su falta de pelo.

Cuadro «Julio César» de Rubens
Esta forma de embellecer el cabello masculino, a su vez, provenía de la cultura griega.
Los primeros Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia datan del año 776 aC.En ellos, se condecoraba a los vencedores de estas pruebas deportivas (olimpiadas) con diademas de olivo, como símbolo de superación y triunfo. De hecho, la raíz etimológica de la palabra diadema es griega y significa «cinta que rodea el cabello».
1.2 Las diademas en el Antiguo Egipto
Sin embargo, el uso de la diadema aún data de fechas más remotas. Ya en el Antiguo Egipto, el uso de tocados y diademas estaba generalizado a los dos sexos por igual.
La diadema más antigua de este periódo data del 3.200 aC (época predinástica denominada Nagada II). El artefacto, áun intacto sobre la cabeza de la difunta, se encontró en una tumba en Abydos (Egipto). La pieza estaba confeccionada a base de piedras como la turquesa y la malaquita, con anillitos de oro intercalados.

Diadema encontrada en la tumba de la princesa Khnumit
En el año 1895, se encuentran varias diademas intactas en la tumba de la princesa Khnumit, hija de Amenemhat II (periodo Reino Medio). La diadema menos formal (la de la foto) constaba de seis elementos en forma de cruz de Malta y disco central de cornalina rodeado por cuatro flores de papiro.
1.3 Las diademas en la Edad Media
A través de los siglos el concepto de diadema ha ido evolucionando de manera que su uso se ha perfilado más estético y acotado al terreno del cabello femenino.
El tocado medieval ostentaba cierta similitud con la corona, es decir, con el accesorio más lujoso que existe hoy día y que designa a lo que llamamos la realeza (rey, reina, y demás miembros de la corona). No es por ello extraño, que las coronas, diademas y tiáras hayan llegado hasta nuestros días como símbolo de poder y ostentación.
1.4 Las diademas en los dorados Años Veinte
No es hasta principios del pasado siglo XX que encontramos un auge en el uso de tocados y diademas que adornen el cabello femenino.
Tras la enquilosada época victoriana y la Primera Guerra Mundial llega, por fín, la revolución estética en la mujer: se eliminan corsés, se introduce con auge el uso del pantalón, y se ponen de moda los vestido rectos y las flappers. Es el principio de la emancipación de la mujer, que aún en estos años no podía ejercer su derecho al voto (algo que hoy día nos parece prehístorico).
La mujer acorta el largo de su melena, pero no por ello deja de usar elementos decorativos que ensalzan su feminidad.
1.5 Las diademas en los bohemios Años Setenta
Todo el mundo asocia los años 70 del siglo XX con la cultura hippie. Esta década marca la liberación total de la mujer, especialmente en los planos cultural y socio-económico: crece la presencia femenina en las universidades; se pone en circulación la píldora anti-baby; se va legalizando, paulatinamente, el divorcio (en España sería a partir de 1981); y un largo etc…
Como símbolo de rebeldía los hombres se dejan el pelo largo y también usan cintas y cordones para manejar su cabello. Son los años de Woodsotck, de la drogas psicodélicas y de la libertad sexual.
En concordancia con la filosofía hippie, donde prima la unión con la naturaleza, las diademas florales se ponen de moda en todas sus variedades y modelos.
2. Las diademas en la Actualidad
2.1 Las Diademas Joya
No se sabe muy bien ni cómo ni porqué, pero de repente un complemento se pone de moda. En la mayoría de los casos suele ser por la inspiración de algún diseñador que vuelve a renovar alguna tendencia de épocas pasadas, como por ejemplo, cuando vuelven las transparencias o el look militar, etc.
En 2007, se estrena en Estados Unidos la mítica serie Gossip Girl, un drama adolescente de los niños pijos del Upper East Side Neoyorkino. La serie fue un éxito, y Blair Waldorf acabó siendo un icono de estilo que puso de moda las diademas. Este accesorio siempre ha sostenido ciertas reminiscencias con el mundo feudal, de las damas de la corte, de la sofisticación y del buen gusto. Es por ello que, a la niña pija por excelencia de Manhattan, le quedaban como anillo al dedo.

Blair Waldorf de «Gossip Girl» marcó tendencia con sus diademas
En los útlimos años, la industria de la alta costura ha sucumbido a la diadema joya como complemento indispensable de los looks más sofisticados.
2.2 Las Diademas de Flores
Por otra parte, las diademas de flores son las más demandadas para eventos religiosos, en concreto para las comuniones que se celebran en el mes de mayo. Es muy usual verlas en los peinados de las niñas. Simbolizan la pureza y la inocencia. En las bodas, es el adorno nupcial por excelencia y es muy común verlas en los tocados de las propias novias, damas de honor e incluso en el cabello de las invitadas.
Como fruto de su pasado hippie, las flores también confieren una nota de rebeldía contra el sistema establecido. Las diademas florales son el accesorio estrella de las celebrities que se pasean por festivales musicales al aire libre, como Coachella.
2.3 Las Diademas de Rafia
El uso de la rafia conoció su momento de gloria en la isla de Madagascar bajo la colonización francesa a finales del siglo XIX. Sin embargo, es ahora, con los nuevos métodos de fabricación, el avance del comercio justo y el desarrollo sostenible, que muchas marcas occidentales han descubierto este material que permite la fabricación de telas, accesorios o incluso muebles.
La durabilidad y resistencia que ofrece esta fibra seduce a la moda y se incorpora con fuerza en las colecciones de alta costura. Fue en el verano del 2019 cuando marcas como Balenciaga, Chanel y Dior, crearon piezas de rafia en su color natural.
La creciente consciencia por el calentamiento global, sumado al interés por el uso de materiales nobles, están posicionando la rafia como elemento indispensable en la fabricación de bolsos, capazos y sandalias. Los sombreros, pendientes y diademas de rafia se perfilan pues como el complemento ideal para completar nuestro look en la época más cálida del año.